miércoles, 30 de noviembre de 2016

MÓDULO IV - PROYECTO FINAL -

El caso sobre el que trabajé en el módulo II corresponde al segundo, concretamente al caso de victimización de tipo activo.
En este caso concreto observamos un aula de 28 alumnos en total en la que el 46% son niños y el 54% son niñas. Una gran parte de esta clase afirma que una de sus compañeras está sufriendo bullying por parte de algunos compañeros. Esta niña es completamente consciente de la situación que está viviendo  y asegura no sentirse cómoda dentro del aula.

También podemos extraer como los compañeros expresan que dicha alumna carece de habilidades sociales, le gusta llamar la atención y controla poco sus impulsos.

A continuación relaciono el contexto y características de mi centro escolar con la situación que se planteaba en el caso número dos.

El centro esta situado en la zona sur de Madrid en un núcleo urbano. Es de línea 1 y comprende las etapas educativas del segundo ciclo de e. infantil y e. primaria. El centro esta dividido en dos edificios, en uno se encuentran los alumnos de sexto, equipo directivo, biblioteca, sala de usos múltiples, gimnasio, comedor. En el segundo edificio están localizadas las aulas desde infantil hasta quinto de primaria.

Al ser un centro situado en el centro de la localidad contamos con un elevado índice de alumnos de varias nacionalidades, aproximadamente un 90% de inmigración. Tienen un nivel socio- económico y cultural bastante bajo. Esto,  junto con el desconocimiento del idioma de algunos alumnos, conlleva a que se generen bastantes conflictos en la convivencia escolar.

Dentro de la PGA hemos incluido el plan de convivencia en el hemos relacionado los objetivos generales del centro con los objetivos establecidos que se encuentran dentro de éste.  Destaco los siguientes:

-      Mantener un trato correcto hacia los compañeros no ejerciendo en ningún caso la violencia física ni verbal.
-          Fomentar un clima de estudio y aprendizaje positivo.
-          Promover el respeto y la aceptación personal en el alumnado.
-          Desarrollar la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.
-          Mejorar la comunicación colegio- familia.

Como metodología para alcanzar estos objetivos se empleará las tutorías con los alumnos y familiares, debates y dinámicas de grupos abiertos, comunicación con las familias a través de la agenda escolar… etc.

Una vez vista la relación del plan de convivencia con el caso número 2 paso a desarrollar la medida organizativa elegida: PLAN DE PATIOS. También estará integrada dentro del plan de convivencia.

He elegido esta medida organizativa para conseguir que el patio escolar sea un lugar donde los alumnos se encuentren seguros y sirva para desarrollar diferentes actividades donde el profesorado ofrezca diferentes alternativas. El patio para nuestros alumnos es un lugar para divertirse y descansar pero en ciertas ocasiones nos encontramos con alumnos que no participan ni se relacionan con sus iguales. Por ello, potenciaremos así valores como: amistad, tolerancia, respeto, ayuda, cooperación… etc. 

La propuesta de intervención por medio de metodologías activas, ira encaminada a la organización de espacios comunes. Además, para que sea activa será muy importante contar con la colaboración de los niños, escuchando sus propuestas e ideas y así incluirlas.

Por lo mencionado anteriormente, nuestro recreo se convertirá en un espacio educativo como cualquier otro espacio del centro.

Algunos de los objetivos para este plan de patios pueden ser los siguientes:

-          Convertir el patio en un espacio educativo más dentro del centro escolar.
-          Aprender a solucionar los conflictos de manera pacífica.
-          Desarrollar juegos que permitan la participación activa de todos los alumnos.


Paso a mostrar algunas de las actividades que se podrían realizar en la hora del patio con los alumnos.

-          Pequeñas ligas de baloncesto, futbol, ping- pong… etc.
-    Juegos tradicionales: aprovechando que mi centro cuenta con una grandísima diversidad cultural se podrá pedir a los alumnos que preparen juegos tradicionales de sus países y así enriquecernos de culturas diferentes.
-          Juegos con la comba, goma…
-          Juegos cooperativos…
-          Karaoke
-          Realización de una patrulla verde para que un grupo de alumnos se encargue de que no haya suciedad en el patio.

Todo esto deberá tener un seguimiento y una evaluación para comprobar el grado de consecución del programa.

Este proyecto se realizará a largo plazo y de forma cualitativa. Se realizarán registros donde quede  reflejado todo de manera que podamos ver qué aspectos han fallado y así poder mejorarlo, así como el grado de participación e implicación de los alumnos. También se usara la observación directa para comprobar cómo va evolucionando el ambiente y la convivencia.

Además, también contaremos con la valoración de los propios alumnos. En cada actividad contaremos con un alumno responsable que se reunirá con el tutor semanalmente de tal manera que exista una comunicación plena para ver cómo se están desarrollando las actividades. Estos responsables también estarán pendientes del alumno acosado para tener distintos puntos de vista e información sobre el tema.

También se evaluara el diseño y puesta en práctica de las actividades propuestas (teniendo en cuenta: recursos personales, materiales,  y ambientales)

Evaluaremos la implicación y la participación del profesorado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario