jueves, 17 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD MÓDULO II: análisis de casos

MÓDULO II: PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN EL ACOSO ESCOLAR

ANÁLISIS DEL CASO II: CASO DE VICTIMIZACIÓN DE TIPO ACTIVO



DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS PREVIO DEL CASO:

Podemos observar  que de los datos obtenidos en el informe del grupo número 3 responden a un grupo muy homogéneo.  De todos los alumnos que han contestado al test el 46% son chicos y el 54% son chicas.

Respecto al ambiente que se da en el aula podemos extraer que se trata de un ambiente bastante agradable ya que la mayoría de los alumnos contestan positivamente a las preguntas que se les formula: (¿Cómo te sientes en clase?; ¿tienes amigos?; ¿hay tranquilidad y orden para dar clase?)

Destacar que respecto al ítem ‘¿hay conflictos entre compañeros en clase?’ las respuestas no son tan positivas como las anteriores.  En este punto podemos ver como el grado de satisfacción es más bajo respecto a los demás, dejando entrever que en el aula hay conflictos entre alumnos.

Por otro lado, se nos muestra que tres alumnos están en riesgo de sufrir o están sufriendo bullyng en el aula. De estos tres es importante destacar a la alumna número 24.

De esta alumna podemos destacar lo siguiente:
  • 20 compañeros de 28 han afirmado que esta alumna sufre acoso.
  • La propia alumna afirma que está sufriendo acoso.
  • El 74% de los alumnos no la quieren como compañera.
  • Esta alumna se encuentra totalmente aislada en clase.


La propia alumna manifiesta que ‘muchas veces’ ha sufrido las siguientes situaciones:
  • Le pegan o maltratan físicamente.
  • Le insultan o intimidan.
  • Le aíslan, rechazan y/o hablan mal.
  • Le molestan por internet o en el móvil.


Además, la alumna afirma que no tiene ningún amigo y que no lleva nada bien esta situación.


¿QUÉ HACER RESPECTO A LA SITUACIÓN DADA…?

La intervención se realizará en base a tres sujetos principalmente:

  • Actuaciones con la familia.
  • Actuaciones con los compañeros testigos.
  • Actuaciones con los acosadores.

Vamos a desarrollar el siguiente plan de intervención:

  1. En primer lugar, transmitir al equipo directivo la situación que se está produciendo en ese aula. Además, también sería muy importante que el resto de maestros del colegio fueran conocedores de la situación que se está desarrollando.
  2. Reunirse con los alumnos implicados (agresores, alumnos testigos y victima). Analizar por separado los datos que nos proporcionen todas las partes.
  3. En la entrevista con la alumna acosada haremos especial hincapié en que vea que no se encuentra sola, mostrándola todo nuestro apoyo y ayuda en todo momento. Buscaremos  colaboración para que esta alumna disponga de la ayuda de un amigo y un alumno- ayuda para que nunca esté sola en ningún momento creando así, una red social en torno al alumno. Existe la posibilidad de trabajar junto a ella estrategias para aprender a defenderse cuando algún compañero/a se mete con ella.
  4. También sería importante realizar con esta alumna ejercicios para controlar la impulsividad que reflejan algunos de los alumnos de la clase. De esta manera, conseguiríamos  que canalizara esas actuaciones que le pueden llevar a ‘chocar’ con el resto de compañeros y conseguiríamos así, dotarla de diversas habilidades sociales para comenzar a relacionarse de manera óptima con los demás compañeros.
  5. Explicar a los alumnos ayudantes la importancia de su 'figura' para la alumna acosada. Se les explicara cuales son sus funciones (no dejar nunca sola a la alumna, ayudarla a relacionarse con otros alumnos.... etc).
  6. Reunirse con los familiares de la alumna acosada para contarles la situación que está sufriendo su hija y conocer su punto de vista y los posibles cambios que han podido observar desde casa respecto a la niña. Les intentaremos tranquilizar diciéndoles que ya se han tomado medidas en el asunto y será muy importante que sean conocedores de todas los pasos que se están llevando a cabo para atajar el problema.
  7. Reunirse con los familiares de los alumnos que están procediendo al acoso de esta alumna. Se les informará de la situación que se ha desencadenado, y que se debe frenar en seco. Se les intentará aportar pautas de actuación para que ellos desde casa también trabajen con sus hijos. Y por supuesto,  se les informará sobre las repercusiones que esos comportamientos tan graves pueden tener si no paran estas agresiones de inmediato. 
  8. Dentro del aula se podrá trabajar distintas dinámicas, visionados de  vídeos, juegos... que sirvan para que todos comiencen a empatizar los unos con los otros, trabajar la educación emocional.... etc consiguiendo realizar una sensibilización hacia el maltrato, acoso o bullyng.

REALIZACIÓN DE UN SEGUIMIENTO:

Para que toda esta intervención tenga sentido será necesario realizar un seguimiento. En este seguimiento será muy importante ver cual es la evolución de la alumna agredida, comprobando si la intervención ha conducido a una mejoría o si por lo contrario la situación se mantiene.

Un posible seguimiento sería:
  • Realizar entrevistas semanales con la alumna acosada, viendo como se encuentra, si tiene nuevos problemas o si persisten los anteriores. 
  • Realizar, también, reuniones con los alumnos ayudantes para que nos aporten otra visión de la situación pudiendo así, analizarlo todo desde varias perspectivas.
  • Sería interesante que, de manera ocasional, pudiéramos reunirnos con la familia de la alumna viendo como se comporta en casa y viendo así, si ha mejorado respecto a la anterior reunión.

#convivenciaMOOC


No hay comentarios:

Publicar un comentario